Buscar este blog

RECICLA TU CELULAR Y APROVECHA A TENER INTERNET PREPAGO A 1 PESO POR DIA EN DONDE SEA !

Buenas esto que voy a enseñar la mayoria ya lo sabe pero siempre esta el que no lo sabe, asi que aca explico que con cualquier telefono liberado para un chip pernonal y como usarlo de modem esto varia segun el celular osea usas un nokia tenes que usar el pc suite de nokia si usas un motorola tenes que usar el pc suite de motorola, yo lo voy hacer con un blackberry 8520 y el software de blackberry llamado "Desktop Manager" lo tengo en ingles por que asi lo baje pero es muy sencillo. Espero les sirva para esos momentos en los que sin querer olvidaron pagar la boleta. o algo paso  o no tenes como acceder internet ya sea geograficamente o economicamente y necesitas leer ese mail tan importante o conectarte a facebook o bajar una peli en el medio del monte ;esto los sacara del apuro.tambien lo podes cargar en el kiosco en una carga virtual  sin tener que desconectarlo ya que usando el viejo celular lo dejas conectado al conectarte por ejemplo ,alas 12:00 am hoy y hasta las 11:59 mañana consumis 1 peso y si seguis consumis en 24horas 1 peso mas y si no te conectas no consumis nada ya que como es prepago gastas cuando lo usas  , dentro las 24 horas te conectas y desconectas ya el 1$ ya esta consumido osea que por mas que te conectes o desconectes solamentes ya esta descontado ese valor ,en conclusion ! le cargas 20 pesos y te tiene que durar 20 dias (si envias mensajes desde el pc suite no te lo recomiendo ya que estas utilizando el saldo del chip ) lo que hay que hacer es ir a las paginas de las prestatarias del servicio y mandar des ahi o bajarte (tsm mensajes que esta en esta pagina)
sin mas preambulos vamos a los echos.!

primero que nada advierto que esto sirve con la promocion de personal la de 1 peso por dia o si tienen internet ilimitado en el celular o algo asi,
segundo la velocidad es la misma que te ofrece personal o claro o movistar 7.2 megabytes es suficiente para descargar 4 gigabytes por hora dependiendo de tu procesador (nota: estos datos yo los comprobe con un windows xp colossus edition 2 procesador  intel (r) celeron (R) CPU 240 GHZ /.352 mb de RAM 

primero descargamos el pcsuite que necesite su celular para vincular el celular a la pc, al instalar el pcsuite de su correspondiente aparato (celular) instalara todos los drivers necesarios para que puedan usar el celular de modem, yo recomiendo instalar la version mas actualizada, es obvio que el celular viene con el CD del pcsuite sino lo tienen vallan al cyber mas cercano lo descargan y lo guardan en la memoria del telefono o en el pendrive, o sino tienen dinero para ir al cyber para  bajarlo, le piden prestado a su amigo del alma ese que siempre esta, si se lo baja desde su pc, bueno empezemos!

una vez instalado el desktop manager conectamos el celular y solo ponemos almacenamiento de datos y nada mas
cuando el software termine de reconocer el celular tiene que aparecer una leyenda que diga (sincronizar todo) yo lo tengo en ingles asi que dice (sync all)
ahi solo tenemos que poner internet movil y poner la configuracion personal nada mas
el mio dice mobil internet por que lo tengo en ingles
 despues dejamos que se conecte!

bueno una vez que diga CONECTED o CONECTADO listo solo abris google y ya estas navegando desde tu celular!

tambien podes usar un pendrive 3g de personal o arnet  y desbloquearlo en los de personal funcionan sin desbloquearlos  o utilizar este software de personal internet que te reconocera el dispositivo este el mismo que traen los moden personal huawei lo podes bajar desde esta direccion
https://rapidshare.com/files/3235640777/Personal__F_.rar

para desbloquear moden aqui abajo en taringa :
http://www.taringa.net/posts/info/9407398/Como-liberar-tu-Modem-3G-sin-gastar-un-Centavo.html

A continuacion paso a paso inatalar  personal f rar despues de que lo descomprimamos 
conectar dispositivo

autenticando la conexion

dispositivo conectado

desconectar dispositivo


aca les dejo las configuraciones GPRS de las companias de aca de argentina! si les complica pero con el pc suite acorde al celular que utilizamos utilizando cualquier celular liberado y preferentemente en personal se conecta automaticamente o si usas el pendrive  tambien siguiendo los pasos de instalacion se conecta automaticamente
PAIS
Argentina                         
EMPRESA
Personal
Conexión a Internet
APN
gprs.personal.com
USUARIO
gprs
CONTRASEÑA
adgj
PAGINA de INICIO
htto://wap.personal.com.ar
PROXY
172.025.007.031
PUERTO
9201
*******************************************
PAIS                                            
Argentina
EMPRESA
CLARO (CTI)
Conexión a Internet
APN
wap.ctimovil.com.ar.com
USUARIO
CTIGPRS
CONTRASEÑA
CTIGPRS999
PAGINA de INICIO
http://portalwap.ctimovil.com.ar:8582/ctiwap.wml
PROXY
170.051.255.240
PUERTO
9201
*******************************************
PAIS                                                          
Argentina
EMPRESA
Movistar
Conexión a Internet
APN
wap.gprs.unifon.com.ar
USUARIO
wap
CONTRASEÑA
wap
PAGINA de INICIO
http://home.wap.unifon.com.ar
PROXY
200.005.068.010
PUERTO
9201

RECOLECTAMOS PILAS y BATERIAS DE AUTO Y CAMIONES PARA RECICLADO

PORQUE ES TAN IMPORTANTE RECICLAR LAS PILAS USADAS Y BATERIAS DE AUTO
Y CAMIONES :



que es una pila?





Una pila o batería eléctrica es un dispositivo que genera energía
eléctrica mediante una reacción química. Esta cantidad de energía,
aunque pequeña, permite el funcionamiento de pequeños dispositivos
electrónicos con autonomía de la red eléctrica.






Las
pilas forman parte de nuestra vida cotidiana, y su uso aumenta cada
día, ya que en las sociedades modernas como la nuestra, es cada vez
mayor el número de electrodomésticos que requieren de ellas para su
funcionamiento. Podemos encontrar pilas en radios, mandos a distancia,
relojes, linternas, juguetes, cámaras y un largo etc.







Una
vez que las pilas dejan de ser útiles constituirán un Residuo, que
según la Ley de Residuos es: "cualquier sustancia o residuo
perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de esta
Ley, del cual su poseedor se desprende o del que tenga la intención u
obligación de desprenderse".



Además de la legislación nacional existe un Catálogo Europeo de Residuos
(CER) en el que se incluyen pilas y acumuladores, baterías de plomo,
baterías de Ni-Cd, pilas alcalinas, electrolitos de pilas y acumuladores
y residuos municipales y asimilables procedentes del comercio,
industria e instituciones.





Si
este residuo no tiene la gestión adecuada puede causar graves daños al
Medio Ambiente. La peligrosidad de estas pilas radica en su composición.
Uno de los componentes más peligrosos es el mercurio. Es un metal
pesado muy tóxico. Una sola pila de botón puede contaminar hasta 600.000
litros de agua. Además si se incorpora a la cadena trófica tiene efecto
acumulativo para los organismos vivos.





funcionamiento de una pila






En
esencia, una pila es un dispositivo en el que se está produciendo una
reacción de transferencia de electrones, también llamada reacción de
oxidación/reducción o redox.



El ejemplo más sencillo de pila esta constituido por dos placas
eléctricas, de metales distintos, introducidas en una solución iónica.
Estas placas metálicas se denominan cátodo (electrodo positivo) y ánodo
(electrodo negativo).



Las placas metálicas están unidad por un conductor electrónico, en esta
situación los átomos del ánodo se oxidan (pierden electrones) y pasan a
la disolución como iones positivos. Simultáneamente los iones positivos
del cátodo que están en la disolución se reducen (ganan electrones) y se
depositan en el cátodo. Este movimiento de cargas eléctricas es lo que
genera la corriente eléctrica.





tipos de pila :



Pila primaria: es lo que comúnmente llamamos pila. En ésta, una vez
agotados los elementos activos, estos no pueden ser regenerados. Es
decir la pila es de "usar y tirar".



Pila secundaria: también llamada batería o acumulador. Una vez agotada
podemos regenerar los elementos activos. Por tanto su vida puede
contemplar varios ciclos de carga y descarga







porque las pilas contaminan el medio ambiente ?



¿Por qué las pilas contaminan el medio ambiente?

Las pilas son fabricadas con elementos químicos considerados como
tóxicos, de hecho, 30 por ciento de su contenido son materiales que
causan daños a la salud y el medio ambiente. En México, cuando una pila
ya no sirven se tira en la basura doméstica o a cielo abierto; con el
paso de tiempo y por la descomposición de sus elementos se oxidan y
derraman diferentes tóxicos en suelo, agua y aire. Lo mismo sucede
cuando se quema en basureros o se incinera. Existen estudios que
muestran que 35 por ciento de la contaminación por mercurio es
ocasionada por las baterías que se incineran con la basura doméstica.
Para tener una dimensión del problema de contaminación basta mencionar
que una sola pila botón (como las que utilizan los relojes) puede
contaminar 6.5 millones de litros de agua, la misma cantidad que tiene
la alberca universitaria de la UNAM.







porque no se deben quemar :






Algunas
pilas al entrar en contacto con el fuego pueden explotar. En otros
casos, los componentes de las pilas entran en combustión y liberan gran
cantidad de contaminantes al aire.









¿Las pilas y baterías que se utilizan en los celulares también
contaminan?





Sí.
Cada año se consumen 75 toneladas de baterías de telefonía inalámbrica;
18 por ciento del contenido de estas baterías es cadmio y 20 por ciento
es níquel, por lo que se calcula que cerca de 28.5 toneladas de
residuos peligrosos son generados anualmente por las baterías utilizadas
en teléfonos celulares lo mismo pasa con las baterias de auto y
camiones .





Donde
van las pilas y las baterias usadas?



Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las
pilas,arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo
contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).

El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar
los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en
terrenos salinos o con PH muy ácido.

El funcionamiento de las pilas se basa en un conjunto de reacciones
químicas que proporcionan una cierta cantidad de electricidad, que
permite el funcionamiento de pequeños dispositivos electrónicos. Pero
esta ventaja favorable de la autonomía, se contrapone a los efectos
negativos de los compuestos químicos empleados para producir la
electricidad, ya que en su mayoría son metales pesados, que liberados al
medio ambiente producen serios problemas de contaminación.

Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo
vertidas en basureros, y en otros casos a terrenos baldíos, acequias,
caminos vecinales, causes de agua, etc. Para imaginar la magnitud de la
contaminación de estas pilas, basta con saber que son las causantes del
93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del
48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.

Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente
por sus componentes y externamente por la acción climática y por el
proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica,
que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de
la contaminación.



Con el pequeño tiempo que dediquemos a ocuparnos de los residuos que
NOSOTROS generamos, ayudaremos que la Tierra que le habremos de heredar a
nuestros hijos y nietos sea como la que recibimos cuando éramos niños.



Los invito a NO tirar las pilas a la basura como normalmente lo hacemos
ya que



¡UNA SOLA PILA DE LAS QUE UTILIZAN LOS RELOJES DE PULSERA PUEDE
CONTAMINAR EL AGUA DE UNA PILETA OLIMPICA!!!!!!





La manera como se deben tirar las pilas es la siguiente:





** Deposítalas en botellas o frascos de vidrio ya que el vidrio no es
poroso y las bottellas plasticas si ,hay que tener cuidado las
sustancias penetran en el plastico y si reciclamos ese envase para
hacer otro envase de gaseosa no nos gustaria que ese plastico vaya a
parar a nuestra boca o de nuestros hijos , cuando estén llenas le
ponemos un corcho o papel lo encintamos se contactactan con nosotros
aqui en Ciudad de RIo Cuarto cordoba nuestro retiro es gratuito
tratemos de juntar muchas entre amigos y conocidos para evitar viajes
por pequeñas cantidades

El mismo envase de vidrio puede ser reutilizado ya que al reciclarlo se
lo derrite en hornos de alta temperatura junto con las botellas en
general y la contaminacion de las pilas no lo afecta en cambio el
envase de gaseosa pet es derretido pero no requiere tanta temperatura
como el vidrio y los mismos poros contaminados quedan atrapados y
pasando asi los controles de sanidad luego surgen los escapes asi el
alimento o bebida que contiene el envase

Los principales componentes de las pilas son mercurio, cadmio, níquel y
manganeso. La exposición a estos químicos puede provocar Cáncer.
Estudios médicos han demostrado que el consumo constante de alimentos
contaminados con mercurio puede provocar cambios de personalidad,
pérdida de visión, memoria, sordera o problemas en los riñones y
pulmones; en mujeres embarazadas, el mercurio puede acumularse en la
placenta y provocar daño en el cerebro y en los tejidos de los neonatos,
quienes son especialmente sensibles a esta sustancia. Por otra parte,
respirar cadmio produce lesiones en los pulmones y cuando se ingiere
generalmente se acumula en los riñones.

El efecto adverso más común de exposición al níquel en seres humanos es
una reacción alérgica. Entre 10 y 15 por ciento de la población es
sensible a él. Algunas personas que son sensibles a este metal sufren
ataques de asma luego de periodos de exposición. La exposición a niveles
de manganeso muy altos durante largo tiempo ocasiona perturbaciones
mentales y emocionales, y provoca movimientos lentos y faltos de
coordinación.








Las
pilas liberan estas sustancias en la tierra las cuales, cuando llueve,
se van filtrando hasta llegar a los mantos acuíferos, contaminando así
el agua que utilizamos y contaminado todo lo que se cosecha.



Por favor hagamos conciencia y pongamos nuestro granito de arena, para
evitar seguir contaminando, ya que el daño no es reversible, por lo
menos tratemos de frenarlo.



Esto no es una cadena, ni te pasará nada.....inmediatamente, pero según
las investigaciones no le queda mucho tiempo de vida a nuestro planeta
si seguimos con este afán de destruirlo.



Los seres humanos no representamos ni siquiera el 1% del bio-sistema,
¿cómo es posible que tan pocos estemos destruyendo nuestro hábitat?



Haz con esto lo que consideres pertinente yo solo te pido que actúes con
responsabilidad.





Lean esto: Cómo una pila de botón contamina 600.000 litros de agua ...
el contenido de 1 pila convertiría 600.000 litros de agua en inservible



La cosa es asi :





LAS PILAS NO DEBEN SER ARROJADAS A LA BASURA



Las pilas no deben ser arrojadas a la basura, pues se debe evitar que
toquen el suelo, ya que de esa forma pueden contaminar las napas de
agua. Son consideradas muy tóxicas las pilas tipo botón, es decir,
aquellas que se utilizan en los relojes. Por ejemplo, si estas pilas se
tiran con la basura y alcanzan las napas de agua, pueden contaminar
600.000 litros del agua que muchas personas beben.





Si
bien hasta el momento no existen centros de reciclado de las pilas, hay
métodos que permiten que estas no contaminen el ambiente. Las pilas y
baterías de los celulares y de auto no deben ser incorporadas a las
bolsas de residuos domiciliarios, porque no se debe permitir que estas
tomen contacto con el suelo, por sus contenidos de materiales tóxicos
que contienen.







El italiano Alessandro Volta, inventor de la pila, señalaba que su
invento sería muy útil para la humanidad, pero que con el tiempo podría
ser dañino para el ambiente.





La mayoría de las personas tiran las pilas como una basura más, sin
embargo las mismas deben ser seleccionadas, apartadas y envasadas
convenientemente para luego ser llevadas a un lugar . Esto podría
realizarse en cualquier municipio, ya que el sistema es demasiado
sencillo. Tal como lo hicieron municipalidades de otros países, que con
la colaboración de la comunidad hacen "Bancos Ecológicos". Esta
metodología está siendo implementada por la Cooperativa Universitaria, a
fin de que sus socios y amigos puedan sumarse al emprendimiento.



CONCIENCIA

Es importante crear conciencia sobre este tema, pues lo que hoy vemos
como una simple pila que no sirve, en el futuro será la herencia que le
dejamos a nuestros hijos, dentro de un planeta que necesita del trabajo
de todos para seguir viviendo.

Se estima que en argentina se tira al año unas 580 toneladas de pilas
de todo tipo.



EL PROCESO

vitrificacion como lo hemos publicado en facebook en notas



SU UTILIDAD

Los bloques de vidrio pueden ser utilizados como base de caminos (toda
vez que se les dé el debido tratamiento), ya que pueden ser guardados
bajo la capa asfáltica a unos 3 metros de profundidad, sin correr el
riesgo de que con el tiempo puedan romperse, y de esta forma volver a
dejar que los componentes tóxicos de las pilas lleguen hasta el suelo de
la tierra o asi tambien en lugares desiertos y reforestarlos ya que es
eterno el vidrio y no se descompone jamas .



SABER QUE HACER

Es importante saber que si las pilas se acumulan en los vertederos, con
el paso del tiempo estas perderán sus carcasas y se vierte su contenido,
compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio, Cadmio,
Litio y otros. Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán
contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se
introducirán en las cadenas alimentarias naturales, de las que se nutre
el ser humano y los animales.

Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos
tóxicos volátiles, contaminando el aire.

Lo ideal sería la recogida selectiva de las pilas usadas en contenedores
específicos y su tratamiento adecuado. Esto constituyen la solución más
lógica y más respetuosa con el ambiente.




EN
OTROS PAISES

* En Suecia, desde 1986 se hace recolección de pilas.

* En Suiza se consideran residuos peligrosos. Está prohibido enterrarlas
o depositarlas en rellenos sanitarios, ya que se recupera el mercurio,
el zinc y el manganeso para ser reciclados. Además, se alienta el uso de
aparatos con pilas recargables con un descuento del 10%, y una etiqueta
con el símbolo ISO que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de
las pilas recordando que una vez usadas deben retornar al punto de
venta.

* En Austria, desde 1991 está prohibido arrojarlas con la basura común.

* En España, desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de
mercurio.

* En Alemania, obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas
desde 1993.

* La Asociación Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Europile), que
representa a varias compañías, llevó a cabo un programa de reducción
gradual de uso del mercurio. Desde 1994 ya no fabrican pilas con dicho
metal pesado.

(*) En Japón se reciclan.

PROPUESTA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y MEJORA DE ARBOLADO PUBLICO DE LOS BARRIOS JARDÍN NORTE Y MUJICA – RIO CUARTO.

Realizado por:
Avila, Ana Belén
Bertorello Cuenca, Magdalena
Farías, Marcos Ezequiel
Giordana, Lucrecia Natalia
Iparraguirre, Julia
Pillón, Renato Marcos
Rodriguez Catanzaro, Ludmila Noelia
Salinero, María Celeste
Varela, Bruno Darío
Vega Ayala, Cristina Noemí
Práctica Sociocomunitaria
Materia optativa: Manejo de Flora y Fauna Silvestre (Carrera de
Ciencias Biológicas – Dpto. Ciencias Naturales)


Avalado por:







Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
1
INTRODUCCIÓN
El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio
ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el
desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo.
En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo que es el ambiente y el
porqué de la importancia de su saneamiento. El medio ambiente está formado por las
condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran esas
condiciones naturales son el aire, el agua, el suelo, los animales y la vegetación. A estos
elementos se le agregan los que el hombre aporta, como son las edificaciones, las calles, las
plazas, las autopistas, los parques, los establecimientos industriales, etc.
Por lo tanto, el saneamiento ambiental, comprende el manejo sanitario del agua potable, las
aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el control sanitario de los animales
domésticos. También es de suma importancia la evaluación de la calidad y cantidad de
espacios verdes y el control de las actividades agrícolas e industriales cercanas a la población.
En las ciudades, la basura lleva siendo un problema casi desde el origen de éstas, debido a la
alta densidad de población y a su mal manejo. La gestión negativa de los residuos trae como
consecuencia la aparición de enfermedades provocadas por vectores sanitarios, contaminación
del agua, suelo y atmosfera, y un impacto paisajístico negativo. En la mayoría de los casos, los
afectados se contagian a través del contacto con animales domésticos o roedores infectados, o
a través de la ingestión de alimentos en mal estado.
Los animales domésticos sueltos en mal estado sanitario, además pueden producir
parasitosis, como quiste hidatídico, cenurosis, toxocariasis y otras enfermedades como
toxoplasmosis o rabia.
En cuanto a los espacios verdes, la vegetación es el componente que más rápidamente
evidencia los impactos producidos por la actividad humana y el que mejor permite acciones de
recuperación. La reforestación en un sitio específico intenta cambiar la composición de la
vegetación actual y orientarla hacia estados más deseables (Westoby et al., 1989), propone
revertir las condiciones de las áreas degradadas con la plantación de especies vegetales
nativas, que lleven a restituir la estructura y la cobertura vegetal.
Algunos de los irreemplazables beneficios de la presencia de vegetación son:
• Sombra, madera y leña;
• Mejoramiento de la calidad del agua.
• Disminución del escurrimiento, aumento de la infiltración, disminución de la erosión y
pérdida de suelos, y regulación de la temperatura. Esto permite una mayor capacidad
para retener humedad y, por ende, una mayor fertilidad.
• Control de inundaciones. Permite que los sistemas de desagüe actúen con menor
presión.
• Provisión de hábitat para la fauna silvestre.
La reforestación con nativas se prefiere antes que con exóticas ya que permite mantener la
estabilidad del ecosistema, su identidad y singularidad, favoreciéndose así la fauna autóctona.
Por lo tanto, en un barrio en el cual el manejo de la basura es adecuado, la limpieza de
baldíos y de campos aledaños se realiza frecuentemente, la cantidad de espacios verdes es
adecuada y respeta en lo posible la flora nativa, los animales domésticos se mantienen en
condiciones sanitarias apropiadas y se concientiza a la población sobre esta importancia, se
disminuye el potencial de riesgo de contracción de enfermedades y mejora la calidad del
ambiente y de vida de los habitantes.
En base a estos conceptos el objetivo del presente proyecto es contribuir con acciones
concretas para mejorar el arbolado público y el saneamiento ambiental del Barrio Jardín Norte,
Mujica y relocalizados del barrio Ranqueles haciendo hincapié en revalorizar los espacios
verdes de los barrios y mejorar las condiciones ambientales.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
2
MATERIALES Y MÉTODOS
AREA DE ESTUDIO
Incluye los barrios Jardín Norte, Mujica y relocalizados del barrio Ranqueles. Se ubica al
noroeste de la localidad de Río Cuarto, en el sector de Banda Norte, próximo a la confluencia
de las rutas 36 y A005 (ver Mapa 1). Contiene aproximadamente 400 viviendas particulares.
METODOLOGÍA
Para facilitar el relevamiento, el área de estudio fue dividida en 5 zonas (ver Mapa 2), a cada
una de las cuales se asignaron dos personas para llevar a cabo las observaciones
correspondientes. Los resultados de cada zona se encuentran agrupados y presentados por
barrio.
· Barrio relocalizado de barrio Ranqueles: zona 1 (ver Anexo I, Imagen 1 a 6).
· Barrio Mujica: zona 2 y 3 (ver Anexo I, Imagen 7 a 11).
· Barrio Jardín Norte: zona 4 y 5 (ver Anexo I, Imagen 12 a 19).
Las problemáticas y propuestas se presentan en general, ya que muchas se comparten en
todos los barrios, haciendo hincapié en el problema más relevante de cada uno.
Para realizar el censo del arbolado se recorrieron las cuadras caminando, y se utilizaron las
siguientes metodologías: captura de imágenes fotográficas, bosquejos de la zona e
identificación de las cuadras; las mismas sirvieron para identificar aproximadamente la
ubicación de las especies vegetales y de los espacios desprovistos de vegetación.
Sobre los ejemplares observados, se tuvieron en cuenta las siguientes características:
· Especie (nombre vulgar)
· Origen
a. Nativa: especie originaria de la región.
b. Exótica: especie introducida por el hombre, insectos y otros animales.
· Estado de desarrollo
a. Adulto: individuo que tiene la capacidad de reproducirse.
b. Renoval: individuo que no ha alcanzado aun la madurez sexual.
· Estado fitosanitario
a. Muy bueno: individuo que no presenta ninguna enfermedad a simple vista
(pueden presentar ausencia de poda).
b. Regular: individuo que presenta alguna enfermedad tratable que no conduce a
la senescencia o poda inadecuada.
c. Malo: individuo que se encuentra en estado de senescencia irreversible.
· Elementos destacables: son observaciones extras como por ejemplo cercanía del
árbol con respecto a la vivienda.
En cuanto a la cantidad de basura, de animales sueltos en malas condiciones de salud y a los
problemas de desagüe de algunas zonas específicas, no se siguió una metodología precisa, ya
que estas problemáticas fueron detectadas durante el censo del arbolado. Por lo tanto, solo se
consideraron estos problemas de manera cualitativa.
Para conseguir mayor información acerca de los problemas de la zona, se entrevistó a la
señora Graciela Correa, presidente de la Asociación Vecinal Jardín Norte.
Finalmente, se realizó una puesta en común de los datos recolectados sobre el arbolado y de
las diferentes problemáticas detectadas. En base a esta información se elaboraron propuestas
de manejo para cada problema, considerando un orden de prioridad basado en los objetivos
del proyecto así como en los riesgos que cada problemática representa para los barrios.
Además, se tuvieron en cuenta las posibilidades de gestión, intentando generar propuestas
que pudieran ser puestas en funcionamiento en forma conjunta por el municipio y las
asociaciones vecinales correspondientes.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
3
RESULTADOS
Los resultados de cada zona se encuentran agrupados y presentados por barrio.
BARRIO JARDÍN NORTE: (ver mapa 2; zonas 4 y 5)
· Listado de nombres vulgares de especies vegetales presentes:
- Abelia
- Acacia blanca
- Álamo plateado
- Árbol de la miel
- Árbol del ámbar
- Árbol del cielo
- Arce
- Catalpa
- Cayena
- Ceibo
- Ciprés
- Crespón
- Espinillo*
- Falso cafeto
- Fresno
- Hebe
- Mora
- Morera de papel
- Olmo
- Palo borracho
- Paraíso
- Roble
- Sauce criollo*
- Sauce eléctrico
- Sauce llorón
- Siempre verde
- Siempre verde híbrido
- Sófora
· Estado del Arbolado:
Aproximadamente el 93,5% de los árboles poseen un estado fitosanitario muy bueno.
El 16,5% restante, por otro lado se encuentra o con algún tipo de plaga o en un estado
de senescencia irreversible.
· Porcentajes de especies vegetales nativas y exóticas1:
Sólo el 2,75% de las plantas observadas perteneces a la flora nativa.
· Porcentajes de renovales y adultos1:
Aproximadamente un 75,5% de los ejemplares observados han alcanzado la madurez,
mientras que el 24,5% restante son renovales (implantados en su gran mayoría).
· Otras observaciones:
- Falta de poda.
- Presencia de animales domésticos en malas condiciones sanitarias.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
4
- Gran cantidad de terrenos baldíos que necesitan desmalezado. Además se
observo la presencia, en muchos de ellos, de basura y chatarra.
- Se puede observar también una gran heterogeneidad en cuanto al tamaño del
arbolado y falta de poda del mismo.
- Existe una región de acumulación de agua en la zona 5, (ver anexo 1, imagen
18), concentrada en períodos de lluvia, en la cual la municipalidad ha realizado
excavaciones para poder retener la misma, evitando de este modo la
inundación en casas vecinas. Actualmente los vecinos han presentado un
proyecto que ya está aprobado en el cual se construirá un desagüe, por lo que
gran parte de este terreno quedará como espacio verde propenso a una futura
reforestación con nativas.
- Presencia de basura en las calles, falta de cestos en las casas.
BARRIO MUJICA: (ver mapa 2; sitios 2 y3)
· Listado de nombres vulgares de especies vegetales presentes:
- Álamo
- Árbol del ámbar
- Cayena
- Esparrajo silvestre
- Eucaliptus
- Fresno
- Laurel
- Moradillo*
- Níspero
- Olmo
- Palo borracho
- Paraíso
- Peje*
- Pino
- Piquillín de víbora*
- Sauce eléctrico
- Sauce llorón
- Siempre verde
- Siempre verde hibrida
- Sófora
- Suspiro
- Tala*
· Estado del Arbolado:
En este ítem es necesario marcar una diferencia entre las dos zonas debido a que en la
zona 2 se encontró escasa cantidad de arbolado con respecto a la zona 3.
Zona 2: un 55% de la plantación se encuentra en un estado regular, un 23% en muy
buen estado y el 22% restante en mal estado.
Zona 3: los árboles en general se encuentra en un buen estado fitosanitario, sólo
requerirían de poda más frecuente.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
5
· Porcentajes de especies vegetales nativas y exóticas1:
Se observo que aproximadamente el 85% de las plantas presentes en esta región son
plantas exóticas, sólo el 15% restante pertenece a la flora nativa.
· Porcentajes de especies vegetales renovales y adultos1:
Aproximadamente un 85,5% de los ejemplares observados han alcanzado la madurez,
mientras que el 14,5% restante son renovales (implantados en su gran mayoría, pero
también podemos observar espontáneos principalmente en el límite con la región de
campo).
· Otras observaciones:
- Presencia de hongos en plantas.
- Falta de poda.
- Zonas descampadas con gran cantidad de basura y con vegetación alta.
- Se observaron animales domésticos sueltos enfermos.
- Presencia de basura en las calles, falta de cestos en las casas.
BARRIO RELOCALIZADO DE “RANQUELES”: (ver mapa 2; zona 1)
· Listado de nombres vulgares de especies vegetales presentes:
- Fresno rojo americano o Fresno verde
- Mandioca brava
- Mora
- Olmo
- Paraíso
- Sauce criollo *
- Sauce eléctrico
- Sauce llorón
- Siempre verde
- Sófora
· Estado del Arbolado:
Aproximadamente el 97% de los árboles poseen un estado fitosanitario muy bueno, y
el 3% restante es estado malo.
· Porcentajes de especies vegetales nativas y exóticas1:
Se observo que aproximadamente el 90% de las plantas presentes en esta región son
plantas exóticas, sólo el 10% restante pertenece a la flora nativa.
· Porcentajes de especies vegetales renovales y adultos1:
Las plantas corresponden casi en su totalidad a individuos adultos, siendo sólo el 1%
renovales (implantados en veredas)
· Otras observaciones:
- Presencia de pestes y hongos en plantas.
- Existe un punto de gran acumulación de basura correspondiente a la zona de
ubicación de los gitanos.
- Ausencia de arbolado en espacios públicos: Dispensario y plaza (ver mapa 2,
zona 1, A y B respectivamente).
- Las últimas 3 manzanas del sector están delimitadas por un paredón, el cual
establece el límite del barrio con la cerealera Vasquetto. Ésta implica un grado
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
6
de contaminación del aire, olores fuertes y ruidos molestos, según lo
expresado por vecinos del sector. Además también ocasiona problemas de
salud en aquellas personas alérgicas.
El relevamiento general de los tres barrios arrojo la siguiente información:
· ESTADO DEL ARBOLADO EN GENERAL:







Gráfico 1: representa el porcentaje de individuos en buen y mal/regular estado
fitosanitario; de los tres barrios en conjunto.
· PORCENTAJE DE ÁRBOLES NATIVOS Y EXÓTICOS EN GENERAL:





Gráfico 2:representa el porcentaje de individuos nativos y exóticos; de los tres
barrios en conjunto.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
7
· PORCENTAJE DE ÁRBOLES ADULTOS Y RENOVALES EN GENERAL:




Gráfico 3: representa el porcentaje de individuos adultos y renovales; de
los tres barrios en conjunto.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
8
CONCLUSIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS (según criterio de prioridad)
· Presencia de basura, falta de contenedores: se pudo observar gran cantidad de
sectores de acumulación de basura y ausencia de cestos individuales por casa.
· Fumigación en campos cercanos: los barrios Jardín Norte y Mujica se encuentran en
contacto en su límite Norte con campos de cultivos en los cuales se realizan
fumigaciones, los volátiles de los plaguicidas y fertilizantes son dispersados hacia el
barrio lo que se convierte en potenciales enfermedades y afecciones en la población.
El barrio relocalizado se encuentra en contacto con la zona rural del lado Este.
· Falta de forestación, especialmente falta de plantas nativas: se observa gran cantidad
de especies exóticas (ver gráfico 2) y en algunas regiones (zona de contacto con el
campo, veredas y plazas) se observa falta de arbolado público.
· Presencia de animales domésticos enfermos y en malas condiciones.
· Descampados con presencia de basura: algunos de estos son propiedad privada por lo
que los vecinos no pueden realizar ninguna actividad de limpieza o desmalezado.
· Poda deficiente/inexistente o mal realizada: se requiere de la realización de poda por
problemas en el cableado y debido a que no hay homogeneidad en el arbolado. Otro
de los problemas es que los vecinos no conocen la forma adecuada de realizarla.
· Problemas de desagüe e inundación: (en zona 5 en el barrio Jardín Norte) existe una
región de acumulación de agua lo que genera condiciones insalubres para la población
cercana.
Las problemáticas anteriores fueron divididas en 3 bloques, cada uno con sus respectivos
objetivos para la resolución y estrategias.
Bloque I: Basura
Objetivos planteados para la resolución del problema:
· Disminuir los focos infecciosos (enfermedades como dengue y fiebre hemorrágica
argentina).
· Concientizar sobre los riesgos del manejo inadecuado de los residuos.
· Asesorar para un buen manejo de la basura e informar sobre los nuevos sitios de
recolección.
· Evitar la quema de residuos.
· Mejorar la estética del barrio.
Propuestas:
· Reutilizar material de desecho (tachos, cubetas) y crear basureros individuales para
cada casa.
· Llevar a cabo una campaña de limpieza del barrio (desmalezado y recolección de
basura), y colocación de recipientes para la basura en plazas.
· Realizar un taller de basura, donde se informarán los riesgos y la adecuada
manipulación de la misma, como así también acerca de la ubicación de los
contenedores.
· Colocar contenedores de basura cada 3 cuadras sobre la calle 17 de octubre.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
9
· Señalizar con carteles la posición de los contenedores.
· Elaborar folletos informativos.
Bloque II: Arbolado
Objetivos planteados para la resolución del problema:
· Aumentar la proporción de especies nativas.
· Prevenir posibles avances en el caso de incendio, diseminación de volátiles de
plaguicidas y fertilizantes, y disminuir el polvo en suspensión proveniente de la
actividad agrícola.
· Mejorar el estado fitosanitario de la flora del barrio.
· Informar que especies se encuentran en el lugar y los beneficios que brinda el
arbolado.
· Capacitar a los vecinos sobre métodos de poda adecuada.
· Evitar cortes de luz provocados por las copas de los árboles.
· Disminuir el escurrimiento y los sitios de acumulación de agua.
· Promover una nueva salida laboral, a partir de la venta de plantines de árboles nativos.
· Mejorar la estética del barrio.
Propuestas:
· Reforestar el límite del campo aledaño y la zona de contacto con la planta de acopio de
la empresa Vasquetto con árboles nativos (ver Mapa 3).
· Reforestar con especies nativas los espacios verdes (plazas, dispensarios y Escuela
Primaria Hebe San Martín de Duprat) y las cuadras en las cuales se observó un
porcentaje bajo de árboles (ver Mapa 3).
· Realizar un taller de capacitación en poda y toma de conciencia fitosanitaria.

· Llevar a cabo un taller informativo acerca de la flora presente en el barrio.
· Solicitar a la municipalidad la poda de árboles que están obstruyendo el cableado del
barrio.
· Organizar un vivero con especies nativas, para la reforestación del barrio y con fines
lucrativos.
Bloque III: Animales
Objetivos planteados para la resolución del problema:
· Prevenir enfermedades zoonóticas.
· Disminuir el número de animales en malas condiciones sanitarias.
· Control de natalidad de animales domésticos.
· Concientizar sobre la domesticación de especies silvestres.
Propuestas:
· Contactarse con Asociaciones protectoras de animales, con la finalidad de realizar
actividades de castración y de saneamiento de animales domésticos, para disminuir
enfermedades zoonóticas.
· Realizar un taller sobre las desventajas de la domesticación de especies silvestres, para
prevenir el comercio de fauna.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
10
ANEXO I: FOTOS
Barrio relocalizado:




Imagen 1: Terreno baldío ocupado por gitanos en la Zona 1.




Imagen 2: Único sector donde se encuentra una cantidad importante
de basura en la Zona 1.




Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
11
Imagen 3: Última manzana de la Zona 1, con el límite demarcado por el
paredón y el alambrado.




Imagen 4: Falta de arbolado en los alrededores del dispensario, ubicado en la Zona 1.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
12




Imagen 5: Plaza de juegos frente al terreno ocupado
por gitanos, en la Zona 1.




Imagen 6: Plaza de juegos en el corazón de la Zona 1.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
13
Barrio Mujica:




Imagen 7: Presencia de basura frente a las viviendas en la Zona 2.




Imagen 8: Presencia de basura en terrenos baldíos ubicados en la Zona 2.




Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
14




Imagen 9: Poda inadecuada en árboles de la Zona 2.







Imagen 10: Basural presente en terrenos baldíos de la Zona 3.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
15




Imagen 11: Discontinuidad del arbolado y presencia de residuos en
el límite del barrio con el campo aledaño, en la Zona 3.
Barrio Jardín Norte:





Imagen 12: Perímetro de la Escuela Primaria y el Jardín de Infantes
Hebe San Martín de Duprat en la Zona 4. Obsérvese la falta de arbolado.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
16






Imagen 13: Plaza de juegos frente al Jardín de Infantes en la Zona 4.





Imagen 14: Modo de vida en viviendas de la Zona 5. Obsérvese la presencia
de residuos y la ausencia de canasto para la basura.





Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
17




Imagen 15: Terreno baldío de la Zona 5, en donde se aprecia la presencia
de residuos.




Imagen 16: Terreno baldío con falta de desmalezado y limpieza en
la Zona 5.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre



(2091)
18
Imagen 17: Animales domésticos en mal estado en la Zona 5.
Imagen 18: Zona de inundación de la Zona 5, creada por los vecinos para
prevenir la inundación de sus hogares.
Universidad Nacional de Río Cuarto Manejo de Flora y Fauna Silvestre
(2091)
19
Imagen 19: Árboles podados inadecuadamente en la Zona 5.